Por: Hegel Romero
El gobierno peruano ha recurrido recientemente a la emisión de bonos globales en dólares, con vencimientos en 2035 y 2054, en un intento por satisfacer sus necesidades financieras en un contexto económico complejo. Este endeudamiento se ha visto marcado por un aumento en las tasas de interés ofrecidas, una situación atribuida en gran medida a los retiros masivos de fondos por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que han dejado de participar activamente en las subastas de deuda pública. Este fenómeno no solo pone de relieve los desafíos actuales en el manejo de la deuda soberana, sino también la interconexión entre las políticas previsionales y la estabilidad financiera del país.
El endeudamiento reciente del gobierno, que implicó la emisión de 3,000 millones de dólares en bonos a tasas de 5.375% para los títulos con vencimiento en 2035 y 5.875% para los de 2054, destaca un incremento significativo en los costos financieros respecto a emisiones anteriores. Este aumento es consecuencia directa de la falta de demanda por parte de las AFP, que tradicionalmente han sido grandes compradoras de deuda a largo plazo. La salida de estos fondos del mercado de bonos, motivada por la necesidad de liberar liquidez para atender los retiros de sus afiliados, ha obligado al gobierno a ofrecer tasas más atractivas para captar el interés de inversionistas internacionales. Esta situación refleja un riesgo mayor asociado a la capacidad del gobierno para financiarse en términos sostenibles, en un momento donde la competencia en los mercados financieros globales es cada vez más intensa y las condiciones políticas y económicas internas añaden incertidumbre.
El impacto de esta emisión de deuda a mayores costos resalta las tensiones subyacentes en la economía peruana, impulsadas por políticas de retiro de fondos previsionales que, aunque orientadas a brindar liquidez inmediata a los afiliados, han reducido la capacidad de las AFP para sostener el mercado de deuda pública a largo plazo. A medida que el gobierno enfrenta la necesidad de financiarse bajo condiciones menos favorables, surge una preocupación sobre la sostenibilidad fiscal y la posibilidad de que este tipo de situaciones se repita, afectando la confianza en la estabilidad económica del país. En este escenario, será crucial que las autoridades evalúen cuidadosamente el balance entre la liquidez inmediata y la salud financiera a largo plazo para evitar un incremento en los costos del endeudamiento que pueda comprometer el desarrollo económico futuro de Perú.
Referencias:
Westerich, G. (2024). Gobierno se endeuda a mayor costo por retiros de AFP. Gestion, p.3. Recuperado de https://gestion.pe/economia/gobierno-peruano-se-endeuda-en-el-exterior-a-mayor-costo-noticia/.
0 Comentarios