El proyecto Tía María es una realidad, pese a no contar con licencia social

Por: Jacqueline Gisel Fernandez Pablo

El proyecto minero Tía María, anunciado como un motor clave para el crecimiento económico del Perú, enfrenta significativos desafíos debido a la falta de licencia social. Mientras el gobierno y las autoridades destacan los beneficios potenciales, como la creación de empleos y el impulso al desarrollo económico, la resistencia local pone de manifiesto preocupaciones sobre la contaminación ambiental y los impactos en la agricultura del Valle del Tambo.


En el Mensaje a la Nación del 28 de julio, Dina Boluarte aseguró que el proyecto minero Tía María, en Arequipa, es una realidad y aclaró su rol multiplicador, ya que será un motor clave para el crecimiento económico del país. Afirmó que este proyecto creará cerca de 9,000 puestos de trabajo durante su etapa de construcción y 4,800 empleos permanentes, entre directos e indirectos, y su producción anual sería de 120,000 toneladas métricas de cobre refinado. Además, indicó que esto generará recursos que potencien el desarrollo del Valle del Tambo, facilitando que su población cuente con servicios básicos, por concepto de canon y regalías.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que, luego de las operaciones del proyecto Tía María, es posible que avancen más rápido otros seis proyectos mineros. Asimismo, destacó que estos proyectos aportan fuertemente a la economía, en términos de empleo y desarrollo de las comunidades, pero que es importante que estos tengan sostenibilidad y responsabilidad social.

Adicionalmente, según las proyecciones de Julio Velarde, presidente del BCRP, este proyecto comenzará a influir en el crecimiento económico a partir de 2025 y 2026.

Por otro lado, este proyecto no tiene licencia social, por lo que los sectores de la población del Valle del Tambo temen los impactos que podría causar el proyecto minero en la agricultura, tales como la contaminación del agua subterránea y superficial e impactos a la pesca artesanal debido a la implementación de la planta desalinizadora. Además, se mencionan daños ambientales adicionales, como la amenaza a la fauna silvestre y la alteración de ecosistemas frágiles, como las Lomas de Cachendo.

A corto plazo, el proyecto promete generar empleo y crecimiento económico, pero a largo plazo, el éxito dependerá de la implementación de soluciones efectivas para mitigar los impactos ambientales y sociales, y de la integración de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones.

Referencias

Gestión. (2024, julio 29).Minem, después de Tía María, podrían seguir otros proyectos. https://gestion.pe/economia/gobierno-peruano-minem-despues-de-tia-maria-podrian-seguir-otros-proyectos-cuales-romulo-mucho-southern-cooper-noticia/

Infobae. (2024, julio 29). Southern Perú saluda respaldo de Boluarte a Tía María, mientras población de Valle de Tambo aún teme por impactos en la agricultura. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/07/29/southern-peru-saluda-respaldo-de-boluarte-a-tia-maria-mientras-poblacion-de-valle-de-tambo-aun-teme-por-impactos-en-la-agricultura/

La República. (2024, julio 29). Gobierno ratifica su apoyo al proyecto minero Tía María. La República. https://larepublica.pe/economia/2024/07/29/gobierno-ratifica-su-apoyo-al-proyecto-minero-tia-maria-1805337


Publicar un comentario

0 Comentarios