Panorama económico actual: tendencias y desafíos

 

Elaborado por: María Cristina Sáenz Arévalo











CONTEXTO DEL PERÚ

Conforme han pasado los últimos tres años, el Perú se ha visto envuelto en diversos cambios debido a la influencia externa e interna en la economía.

Diversas perspectivas

De acuerdo con INEI (2023), para el año 2022 el PBI presentó un bajo crecimiento del 2.7% a comparación del 2021 que fue del 13.4%. No obstante, es mayor que el 2019 que fue del 2.2% (prepandemia). ¿A qué se debió esto? Sucedió por un contexto desacelerado a nivel mundial. Impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, el confinamiento en China derivado de políticas cero COVID, etc.

Por otro lado, según el BCRP (2023a) para el primer trimestre del 2023 nuestro PBI se vio afectado reduciéndose en 0.4% interanual. Esto causado por las constantes protestas, bloqueos de carreteras, cierre de mercados y restricciones en el libre tránsito de personas y bienes. Lo cual ocasionó una perspectiva negativa tanto en consumidores como empresarios que generó una disminución en el gasto privado, explicando así una caída en las importaciones. Así como, en el decrecimiento de exportaciones debido a la paralización de actividades.

De la misma forma, siguiendo al BCRP (2023b) para el segundo trimestre del 2023 nuestro PBI se contrajo en 0.5% interanual. Explicado por el impacto del Fenómeno El Niño y la pérdida de confianza a nivel comercial, disminuyendo así el gasto privado (inversión). Caso contrario, el gasto público aumentó gracias a la ejecución de obras de infraestructura y del consumo público. De igual importancia, las exportaciones aumentaron, gracias a la mayor demanda externa y las importaciones disminuyeron debido a la contracción en la inversión privada causando así la reducción de la demanda interna.   

Para el tercer trimestre se observa una caída del 1% según el BCRP (2023c), es decir, se presentaron caídas consecutivas para cada trimestre. Por consiguiente, los cambios climáticos, protestas constantes, pérdida de confianza, disminución de inversiones, así como del consumo, manifestó un escenario desfavorable para el 2023.

De acuerdo, a lo mencionado anteriormente ¿Qué nos espera este 2024? ¿Seguiremos una tendencia decreciente al igual que el año pasado? ¿Podremos mejorar nuestra imagen al exterior? ¿Disminuirán los conflictos sociales?, etc. En este artículo aclararemos diversos puntos y mencionaremos las perspectivas para este año.





ANÁLISIS

Considerando el punto de vista del BCRP (2024) sugerida en el Reporte de inflación 2024, se proyecta un crecimiento del 3% del PBI siendo este escenario realmente optimista, debido a que considera que el Fenómeno El Niño será débil en un inicio y después moderado, lo cual no afectará de manera significativa a la agricultura.

Gráfico N°1 Presupuesto Público desde el 2019 hasta el 2024

Fuente: MEF, Elaboración ComexPerú

Se observa que el MEF para el año 2023 designó un presupuesto público de S/214 790 millones, ahora en este año 2024 ha decidido asignar S/ 240 806 millones, esto implica un aumento en la asignación de inversiones públicas.

 

Sin embargo, la distribución de este presupuesto a nivel regional no es la más adecuada. Según ComexPerú (2023) los gobiernos regionales y locales no ejecutan de manera completa su presupuesto anual. Es decir, su asignación de recursos se lo otorgan quienes menos obras realizan. Por lo tanto, el desafío más importante para este año es la capacidad operativa de los funcionarios, para que puedan ejecutar de manera eficiente el presupuesto público que se les otorga.

 

Gráfico N°2 Tasa de Interés de Referencia

Fuente: BCRP


A inicios del 2024 el BCRP tomó acciones sobre la tasa de referencia, eligió reducirla, de 6,75% a 6,25%. Lo que buscaba el BCRP era mantener a la inflación en el rango meta (1% a 3%) ya que la tasa mensual de inflación estaba en 0,02% respecto al mes anterior. Por ello, buscó que la inflación no caiga demasiado para así poder tener una estabilidad de precios.

 

Gráfico N°3 Balance de riesgos de Inflación

Fuente: BCRP

 

De acuerdo, con el BCRP (2024) la tendencia de la inflación es a la baja debido a una poca influencia de factores climatológicos. Debido a ello, para fines de año se proyecta una inflación del 2,2% que es un 0.1% menor que la del 2023.


CONCLUSIONES

Para poder observar un crecimiento adecuado en nuestro país es necesario controlar o mitigar los fenómenos climatológicos, no solo referido con el Fenómeno el Niño a nivel nacional, sino también a nivel internacional como el caso del Canal de Panamá que está en disminución de su nivel de agua lo cual podría afectar a nuestras exportaciones.

Por otro lado, a nivel interno las protestas sociales afectan las perspectivas de inversión provocando un menor dinamismo a nivel de actividades económicas.

A nivel externo, se conoce que existe tensión entre China y Estados Unidos lo cual produce una desaceleración económica que llevaría a una menor demanda de nuestros productos.

Finalmente, el presupuesto público debe ser asignado acorde a las regiones que realmente necesitan ese presupuesto. Además, los gobernantes deben ser capacitados de manera correcta para poder usar de manera eficiente los recursos que se les otorgan.

 

REFERENCIAS

BBVA. (2024, marzo 27). BBVA ESPAÑA. https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/finanzas-personales/que-es-la-inflacion-y-como-se-calcula.html

Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2023). PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2024. ComexPerú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/presupuesto-del-sector-publico-para-2024-esta-es-la-distribucion-por-sectores-y-niveles-de-gobierno

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Panorama de la Economía Peruana 1950-2022. INEI https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1904/libro.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2023a). INFORME MACROECONÓMICO: I TRIMESTRE DE 2023. BCRP https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2023/nota-de-estudios-36-2023.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2023b). INFORME MACROECONÓMICO: II TRIMESTRE DE 2023. BCRP. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2023/nota-de-estudios-61-2023.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2023c). INFORME MACROECONÓMICO: III TRIMESTRE DE 2023. BCRP.https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2023/nota-de-estudios-82-2023.pdf

Instituto Peruano de Economía. (2021a). Tasa de Interés de referencia. IPE. https://www.ipe.org.pe/portal/tasa-de-interes-de-referencia/

Instituto Peruano de Economía. (2021b). Tasa de interés interbancaria. IPE. https://www.ipe.org.pe/portal/tasa-de-interes-interbancaria/

Reporte-de-inflacion-marzo-2024.pdf. (s. f.). Recuperado 26 de marzo de 2024, de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2024/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2024.pdf

 

Publicar un comentario

0 Comentarios